martes, 30 de abril de 2013

Cómo evaluar la vía dérmica y no desfallecer en el intento (I).

En próximas fechas verá la luz una versión renovada de la Guía Técnica de Agentes Químicos del INSHT. Presumiblemente las metodologías simplificadas reciban, del INSHT, un mayor respaldo del que tenían en la versión actual de la Guía, en especial la vía inhalatoria quizá no tanto la vía dérmica.

Es proverbial la ligereza con que solemos despachar la evaluación de esta via dérmica, acudiendo a fórmulas preestablecidas como "... mientras se mantenga controlada la vía dérmica" o " ... siempre que la aportación por vía dérmica no sea significativa" o " ... mientras la vía dérmica se mantenga eficazmente protegida mediante los EPI adecuados". En definitiva, recursos para no dar la sensación de cerrar en falso una evaluación. 

Afortunadamente, ya se han desarrollado metodologías razonablemente accesibles y fáciles de aplicar para que la evaluación dérmica de los agentes químicos tenga un final más digno. Disponemos de, al menos, seis métodos sencillos para evaluar esta vía:
  1. Método del INRS descrito en la ND 2233 y en el anexo F de la publicación del INSHT "Sistemática para la evaluación higiénica" en castellano.
  2. Kit de herramientas RISKOFDERM v1.0 (aplicación excel descargable de la web del INSHT) en castellano  
  3. EMKG v2.2 del BAuA (manual descargable de la web del BAuA y del blog del riesgo químico en castellano).
  4. Stoffenmanager v5.0 del ministerio holandés de empleo y asuntos sociales (aplicación on-line) en inglés.
  5. ECETOC-TRA v3.0 (aplicación excel descargable de la web de ECETOC) en inglés.
  6. RISKOFDERM Potencial exposure dermal model v2.1t (aplicación excel descargable de la web de TNO y del blog del riesgo químico en castellano).
Las cuatro primeras (1, 2, 3 y 4) cualitativos pertenecen a esa clase de metodologías que denominamos en nuestro argot "control banding", la primera y la tercera requiere muy poca información, la segunda fija 15 variables y la cuarta 10, de un máximo de 22 variables que recogen los modelos teóricos de Scheneider y Marquart  Los dos últimos (5 y 6) son métodos semicuantitativos, el primero de ellos (5) está basado en estimaciones de la "carga dérmica" a partir de EASE y el último (6) en estimaciones y datos reales de la carga dérmica medida durante el desarrollo del proyecto europeo RISKOFDERM.

Estas dos últimas metodologías (5 y 6) tienen un gran potencial ya que ECHA sostiene que, en los informes de seguridad química, deben determinarse los valores DNEL y DMEL para efectos localizados en piel y efectos sistémicos por vía dérmica de larga duración y dichos valores ya empiezan a verse en las FDS. Esto supone un gran avance en la evaluación de la vía dérmica como podrá comprobarse más adelante.

Efectos localizados y efectos sistémicos

Es importante para la evaluación poder diferenciar los efectos localizados de los efectos sistémicos ya que los efectos localizados son independientes de la vía inhalatoria y, sin embargo, los efectos sistémicos, por inhalación y vía dérmica, son aditivos. En la elección del método pesa la posibilidad de diferenciar ambos efectos. Algunos métodos (2, 4 y 5) diferencian dichos efectos.

El contacto dérmico con el agente químico, por sí solo, puede causar efectos localizados como quemaduras químicas (C), irritaciones (Xi), sensibilizaciones (Sen) y efectos carcinogénicos (C1A o C1B) en piel o mucosas. Estos efectos deben y pueden evaluarse con las metodologías referidas. Los métodos Kit RISKOFDERM y Stoffenmanager (2 y 4) que fijan una banda de riesgo y el método ECETOC-TRA que, caso de que el agente químico disponga de valor DNEL por vía dérmica para efectos localizados, estimará el riesgo con relación a dicho DNEL en tanto por uno, de manera similar al índice de exposición.

A la derecha, ejemplo de resultado de una evaluación con la metodología Stoffenmanager. La mano de la izquierda indica un nivel de riesgo II (tres niveles posibles) de efectos localizados con una clase de peligro B y una clase de exposición ·3 (seis niveles posibles). La mano de la derecha indica un nivel de riesgo II (tres niveles posibles) de efectos sistemáticos.

Efectos sistémicos por doble vía

Alternativamente si el agente, además, se absorbe a través de la piel, esta vía, debe evaluarse conjuntamente con la vía inhalatoria.

Aunque se sabe que todos los agentes químicos son capaces de penetrar la piel en algún grado, sólo se tiene en cuenta su capacidad de absorberse a través de la piel si la contribución de la vía dérmica respecto de la inhalatoria es significativa. En Europa significativa se considera cuando la dosis dérmica a través de manos y antebrazos supera el 10% de la dosis respiratoria, en USA el 30%. En este caso se establece la notación "vía dérmica" ("Haut"o "skin") en la lista de los VLA (MAK o TLV). Un criterio conservador sería, para aquellos agentes en los que no aparezca esta notación, suponer  la contribución de la vía dérmica un 10% (30%).

La manera en que los referidos métodos tratan la agregación de vías ante efectos sistémicos es asimismo diferente. Los métodos de control banding, el del INRS, el del BAuA y Stoffenmager, evalúan las vías por separado y el RISKOFDERM sólo evalúa la vía dérmica, pero el ECETOC-TRA las evalúa conjuntamente.

Para que la evaluación simultánea de ambas vías pueda llevarse a cabo es imprescindible que conozcamos el valor DNEL, por vía dérmica para efectos sistémicos de larga duración del agente químico, además del índice de exposición diario por vía inhalatoria. Los dos métodos semicuantitativos obtienen la carga dérmica utilizando distintas fuentes de datos y diferentes tipos de actividades, 22 en el caso del ECETOC-TRA y 6 el modelo RISKOFDERM. 

A partir de aquí ECETOC-TRA estima la dosis absorbida estableciendo las siguientes hipótesis, supone que se trata de una persona de 70 kg, que el área corporal expuesta es una cantidad predeterminada y que todo el agente depositado se absorbe en la piel. Además, puede aplicar factores reductores de la carga dérmica por extracción localizada y utilización de EPI, a criterio del evaluador. El modelo RISKOFDERM se queda en la carga dérmica pero se puede proceder del mismo modo que lo hace ECETOC-TRA para estimar la dosis absorbida por vía dérmica.

Finalmente para caracterizar el riesgo de efectos sistémicos, ECETOC-TRA suma el índice de exposición estimado por vía inhalatoria al índice estimado por vía dérmica (relación entre la dosis absorbida y el valor DNEL). Los valores DNEL por vía dérmica para efectos sistémicos a largo plazo se expresan en [mg/kg/día]. Para pasar de carga dérmica [μg/cm2/día] a dosis absorbida, ECETOC-TRA, utiliza la siguiente expresión:



De manera análoga se podría proceder con la carga dérmica obtenida en el modelo RISKOFDERM (6). Si se desea un refinamiento de la dosis absorbida, para no utilizar una hipótesis tan conservadora como la de ECETOC-TRA, se puede utilizar la aplicación excel de AIHA IHSkinPerm_V1 15, descargable de su sitio web, que pondera características y efectos que no tiene en cuenta ECETOC-TRA. La explicación del modelo de absorción dérmica AIHA y la utilización de dicha aplicación queda, de momento, pospuesta a la segunda entrega de esta entrada.

Medidas de control

Una característica muy importante de estos métodos es la posibilidad de orientar soluciones al resultado de la evaluación. En este sentido, el método EMKG (3) aporta las medidas que deberían adoptarse. Éstas se formulan en fichas de control (ver imagen de la izquierda) en función del nivel de riesgo, bajo o medio, obtenido que se añadirán a las obtenidas para la vía inhalatoria. 

El método Stoffenmanager permite elaborar un plan de acción o planificación preventiva con diferente tipo de medidas (organizativas y técnicas). En el resto de métodos se puede jugar con los diferentes factores de riesgo o exposición para ajustar el resultado al nivel de riesgo deseado.