En los últimos 10 años ha habido un volumen de investigaciones sobre toxicología de mezclas y coexposiciones bastante importante, lo que ha aumentado nuestra comprensión de este asunto. Está generalmente aceptado que el esquema de la OMS->PISQ (Programa Internacional de Seguridad Química) es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de exposiciones combinadas a múltiples sustancias. Una formulación aceptable del problema al inicio de cualquier estimación del riesgo de exposiciones combinadas a múltiples sustancias se considera un primer paso fundamental.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Las exposiciones y efectos combinados a examen
En los últimos 10 años ha habido un volumen de investigaciones sobre toxicología de mezclas y coexposiciones bastante importante, lo que ha aumentado nuestra comprensión de este asunto. Está generalmente aceptado que el esquema de la OMS->PISQ (Programa Internacional de Seguridad Química) es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de exposiciones combinadas a múltiples sustancias. Una formulación aceptable del problema al inicio de cualquier estimación del riesgo de exposiciones combinadas a múltiples sustancias se considera un primer paso fundamental.
lunes, 7 de noviembre de 2011
¿Qué obligaciones tienen los usuarios intermedios en cumplimiento con el REACH? ¿Seguro que no eres usuario intermedio?
En la mayoría de cursos que realizamos para las empresas mutualistas en Asepeyo lo primero que hacemos siempre es preguntar los conocimientos sobre el REACH y, a continuación, quienes de los presentes son fabricantes o importadores, casi nadie y, la sorpresa, al preguntar sobre usuarios intermedios, sólo 2 ó 3 de un curso de 25. Entonces piensas rápidamente, o se han equivocado apuntándose al curso, porque no les afecta para nada, o existe un desconocimiento absoluto, ya que la mayoría trabajan en empresas que usan productos químicos.
Entonces, el siguiente paso es, de una forma didáctica, preguntar sobre su actividad, lo productos que usan, etc. hasta acabar concluyendo que casi el 100% de las empresas donde trabajan los asistentes al curso son usuarios intermedios.
Como ya se ha dicho muchas veces el REACH afecta de una forma u otra a todas las empresas que usan productos químicos, independientemente del volumen utilizado, de su tamaño o sector de actividad, no tienen porqué ser del sector químico. Podemos preguntarnos ¿qué empresas o actividades industriales o profesionales no manipulan productos químicos?
Según el Reglamento REACH un usuario intermedio es toda persona física o jurídica de la UE, distinta de fabricante o importador, que usa una sustancia, excluyendo distribuidores o consumidores finales. Se considera uso: la transformación, formulación, consumo, almacenamiento, conservación, tratamiento, envasado, trasvasado, mezcla y producción de un artículo. Se incluyen formuladores de mezclas, productores de artículos, usuarios de materias primas, etc. Recordar que un distribuidor almacena y/o comercializa productos químicos (sustancias y/o mezclas) para terceros. También resaltar un concepto importante, la fabricación siempre conlleva reacción química, por lo que en todos los usos de los usuarios intermedios se debe descartar que exista reacción química, sino sería fabricante.
Por tanto si pensamos en una actividad industrial como mezcla de sustancias para formular pinturas, o un uso profesional de las mismas, por ejemplo, los pintores, aunque parezca extraño, hay que ver la cara de sorpresa que ponen los alumnos en los cursos, son USUARIOS INTERMEDIOS (en adelante U.I).
Parece difícil descartar cualquier actividad profesional o industrial que usando productos químicos no sea usuario intermedio, salvo los consumidores finales que, en principio hacen un uso particular de dichos productos y los compran en un almacén, droguería, ferretería, complejo comercial, etc.
Pero, estos usuarios intermedios sorprendidos no deben asustarse porque las obligaciones que tienen que cumplir, salvo excepciones, son bastante básicas, muy lejos de las que deben cumplir fabricantes e importadores.
A continuación paso a enumerar las principales, algunas de las cuales, por sus características, serán objeto de nuevas entradas en este blog para clarificar su aplicación:
1. Verificar que los escenarios de exposición (EE) del proveedor cubren los usos específicos para los que se va a usar la sustancia (condiciones operativas y medidas de gestión del riesgo).
3. Informar en la FDS, incluyendo medidas de seguridad, cuando el U.I. provea productos químicos a otros agentes posteriores de la cadena de suministro (otros U.I).
4. Comunicar en la cadena de suministro cualquier otra información para establecer las medidas de gestión de riesgos oportunas, peligros nuevos, cuando las establecidas se crean inapropiadas…
5. Conservar la información, FDS sobre sustancias y mezclas, 10 años, para cumplir con el REACH.
6. Clasificar las sustancias y mezclas, si se van a comercializar y, en el caso de ser peligrosas, envasar y etiquetar de acuerdo con el Reglamento CLP.
8. Excepcionalmente, si su uso no está incluido en los EE del proveedor, y se dan una serie de circunstancias, puede verse obligado a confeccionar su propio Informe de Seguridad Química, pero por su “complejidad” se explicará más detenidamente en otra entrada de este blog.
9. Si utiliza una sustancia sometida a autorización (anexo XIV), se usará en las condiciones establecidas para ello. La autorización debe poseerla el suministrador. Si no es suficiente con la autorización concedida al proveedor, podrá solicitar su autorización a la ECHA. En todo caso, notificará a la ECHA el primer suministro recibido de sustancias autorizadas, en los 3 primeros meses después de su recepción.
10. Cumplir con las condiciones de restricción de las sustancias incluidas en el anexo XVII.
11. Los productores de artículos deberán notificar a la ECHA, las sustancias de alta preocupación (listadas en el anexo XIV sujetas a autorización o en la Lista de Candidatas) presentes en el artículo en cantidades superiores al 0,1% y si se producen o importan en cantidades anuales iguales o superiores a 1 tonelada, excepto en el caso que ya esté registrada para ese uso.
Como se puede apreciar, aunque no son en la mayoría de casos obligaciones muy laboriosas, básicamente informativas en la cadena de suministro, si que es necesario su conocimiento para no incumplir con el REACH y que en un futuro los U.I. puedan ser sancionados.
sábado, 29 de octubre de 2011
El Reglamento CLP avanza a buen ritmo.
CLP es el nuevo sistema armonizado de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias químicas y sus mezclas que introduce importantes innovaciones en la gestión de los riesgos derivados de la comercialización y utilización de los productos químicos. El primer plazo de notificación de sustancias finalizó el 3 de enero de 2011.
El sistema descrito por el CLP debe sustituir gradualmente los criterios previamente establecidos en las directivas de sustancias peligrosas, la Directiva 67/548/CEE, y de preparados peligrosos, Directiva 1999/45/CE. En este proceso de sustitución, la publicación del Reglamento CLP (Reglamento (CE) Nº 1272/2008) ha adoptado criterios de clasificación armonizada definidos en el sistema SGA (sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos) de las Naciones Unidas.
- la identificación de las propiedades peligrosas de las sustancias químicas para la seguridad, la salud humana y el medio ambiente;
- la comunicación de riesgos, es decir la ficha de datos de seguridad (FDS) y la etiqueta.
- Las clases de peligro, pasan de 5, en el sistema anterior, a 16: las clases de toxicidad aguda (ahora 4 en lugar de 3); corrosión/irritación (3 en lugar de 2) y dos nuevas clases de peligro de toxicidad para órganos específicos.
- Los criterios de clasificación para determinar las clases de peligro en el nuevo sistema, por ejemplo la DL50, son diferentes de los adoptados anteriormente.
- Cambian los pictogramas de riesgos relacionados con las distintas clases de peligro, forma y colores, y se introducen nuevos pictogramas para una distinción más clara de la toxicidad aguda de la crónica o subcrónica.
- Las frases "R" son completamente reemplazadas por frases "H" (indicaciones de peligro), derivadas de la clasificación adoptada y se especifica mejor cómo el peligro potencial (correspondiente a la clase de peligro) puede activar un riesgo para el usuario.
- Las frases "S" o frases de recomendaciones de seguridad se sustituyen por frases "P" (consejos de precaución), manteniendo los consejos para un uso seguro y eliminación del producto.
- fabricante de sustancias sujetas a registro;
- importador de sustancias sujetas a registro;
- fabricante o importador de sustancias clasificadas como peligrosas, independientemente de la cantidad (podrían estar excluidas de las obligaciones del REACH que se aplica a partir de 1 t/año);
- importador de mezclas que contengan sustancias peligrosas, independientemente de la cantidad utilizada (podrían estar excluidas de las obligaciones del REACH, que se aplica a partir de 1 t/año), cuando la sustancia sobrepasa los límites de concentración establecidos en el artículo 39, apartado b, del CLP;
- importador de artículos que contengan sustancias sujetos a registro.
- nombre y datos de contacto del notificador;
- identidad de la sustancia, incluyendo nombre y otra información de identificación, información relacionada con la fórmula molecular y estructural, la composición, la naturaleza y cantidad de aditivos;
- clasificación de la sustancia con arreglo a los criterios del CLP;
- una indicación de los motivos, cuando una sustancia se clasifica en algunas, pero no en todas las clases de peligro o categorías, como datos no concluyentes o concluyentes pero no suficientes para permitir una clasificación;
- límites de concentración y factores específicos M (si existen);
- elementos de la etiqueta, incluidos los pictogramas, advertencias e indicaciones de peligro, junto con otros signos de peligro.
jueves, 6 de octubre de 2011
¿Cómo nos pueden ayudar las nuevas tecnologías en la gestión del conocimiento en PRL?
Por una parte tenemos ordenadores cada vez más potentes y con mayor conectividad pero también pequeñas maravillas como los smartphones o las tabletas que desde cualquier lugar, incluso desde el sofá en casa o en el tren durante nuestros viajes, nos permiten y facilitan estar al día en los temas de nuestro interés.
Por otro lado herramientas como Google reader, Twitter, Youtube, Facebook, Linkedin, blogs, wikipedias, etc. y un sinfín de aplicaciones (apps) nos permiten estar conectados permanentemente con otros “colegas” y compartir casi instantáneamente ideas, documentos, fotos, vídeos y, en general, mucha información que en ocasiones es muy importante para el desarrollo de nuestro trabajo, dejando aparte el tema del ocio que nunca hay que olvidar.
Estas herramientas forman parte de “las tecnologías de la información y las comunicaciones” y algunas de ellas con unas características determinadas que a continuación detallaremos, son las que forman parte de la web 2.0.
Estas últimas son una transición de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones enfocadas a generar colaboración con el usuario final para darle mejores soluciones. Está orientada a la interacción y redes sociales, es decir, actúan más como puntos de encuentro para debatir y compartir temas de interés. Por tanto, es la nueva forma de aprovechar la red, permitiendo la participación activa de los usuarios, a través de opciones que le dan al usuario voz propia en la web, pudiendo administrar sus propios contenidos, opinar sobre otros, enviar y recibir información con otras personas de su mismo estatus o instituciones que así lo permitan. La estructura es más dinámica y utiliza formatos más modernos, que posibilitan más funciones.
1) Los RSS (acrónimo de Sindicación Realmente Simple, en inglés Really Simple Syndication), ofrecen a los usuarios la posibilidad de suscribirse a una página web, blog, etc., que disponen este formato, de manera que cuando existe alguna novedad en ellos, la reciben inmediatamente los usuarios gratuitamente, estando informado de todas las actualizaciones sin tener que visitar el sitio web. Para leer los RSS hace falta un programa “agregador” o “lector” del formato RSS, por ejemplo, el Google Reader, aunque hay otros.
Beneficios para el usuario
- No tiene que navegar por sus webs favoritas para ver si hay novedades. Automáticamente todos los contenidos nuevos se irán actualizando en su lector de RSS.
- Únicamente recibirá noticias de los sitios web a los que se haya sindicado (está libre de SPAM).
- No necesita dar sus datos ni registrarse en ningún momento, es totalmente anónimo.
- La cancelación a la suscripción es rápida y sencilla. Sólo tendrá que borrar la página de la que desea dejar de recibir noticias de su gestor de noticias.
¿Cómo suscribirse?
Desde Google Reader o cualquier otro lector de contenidos, podemos sindicarnos/suscribirnos a las páginas web de interés, por ejemplo: la del INSHT (varios apartados de su contenido), Agencia Europea, INRS francés, HSE de Gran Bretaña, blogs de interés en prevención, por ejemplo, prevencionar.com, Cosntrumática, etc.
Para saber si es posible la suscribción a una determinada página web o a un apartado determinado de la misma, basta fijarse en el símbolo .
Algunos sitios no incorporan el icono en la barra de estado del navegador, aunque dispongan del servicio RSS. En este caso, puede crearse manualmente un marcador dinámico del sitio colocándose encima del enlace que le invite a suscribirse.
Para suscribirse a Google Reader puede irse a la URL http://www.google.es/reader y entrar con su nombre de usuario y contraseña. Una vez dentro, puede pulsarse el botón “añadir una suscripción” y copiar la URL. Muchas webs dan la opción de añadir sus noticias a Google Reader directamente.
En resumen, es una herramienta muy útil para estar al día de nuevas informaciones, noticias y actualizaciones de nuestros sitios web de interés, sin tener que entrar en ellos, ahorrando tiempo y permitiendo estar al tanto, inmediatamente, de todas las novedades.
2) Blogs:
Un blog, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. Existen blogs relacionados con la gestión del riesgo a los que los profesionales del mencionado ámbito.
Los blogs se están imponiendo como una alternativa o complemento a las web clásicas corporativas de las empresas. Tienen los blogs la ventaja de la interactividad con los usuarios por la importancia que se da a la opinión de los clientes, sobre los servicios y productos de las empresas. Otra característica es que las entradas principales, artículos de los blogs, suelen ser de opinión. O sea, va más allá de los típicos documentos que podemos encontrar sobre cualquier tema.
Existen variadas herramientas de creación y mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal.
Un blog de referencia actualmente en España, y que en poco tiempo ha conseguido un seguimiento mayoritario, es http://prevencionar.com/. Dispone de noticias, recursos útiles y referencias prácticas en prevención de riesgos laborales, creado por y para los profesionales en prevención.
Pueden también encontrase otro tipo de blogs sobre temas más específicos, donde las entradas escritas del blog se refieren únicamente a éstos, permitiendo estar informado de las opiniones de los expertos sobre temas de actualidad. Un ejemplo de blog específico puede encontrase en http://riesguquimicu.blogspot.com/.
Recientemente existe una tendencia de utilizar los blogs de forma corporativa por las empresas, como medio de información a los empleados, dando noticias de actualidad e interés para los mismos u opiniones de las empresas sobre distintos temas, con la posibilidad que los empleados puedan opinar sobre los mismos. En este caso uno de los temas podría ser prevención, la opinión de la dirección general, datos, estadísticas, accidentes ocurridos, fotografías, videos y las contribuciones de los trabajadores sobre los temas a debate.
También externamente las empresas lo utilizan para dar a conocer sus servicios y productos teniendo en cuenta la opinión de los clientes. En muchos casos los usuarios ayudan/colaboran y aportan contenidos para el blog.
3) Twitter:
Twitter es una red social que permite mandar mensajes de texto con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios – a esto se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llaman "seguidores". Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a seguidores. Los usuarios pueden twittear desde la web del servicio o desde aplicaciones oficiales externas (como para smartphones).
Como red social, Twitter gira en torno al principio de los seguidores. Cuando usted elige seguir a otro usuario de Twitter, los tweets de ese usuario aparecen en orden cronológico inverso, en la página principal de Twitter. Si usted sigue a 20 personas, verá una mezcla de tweets desplazarse hacia abajo de la página.
Los usuarios pueden agrupar mensajes sobre un mismo tema mediante el uso de hashtags – palabras o frases iniciadas mediante el uso de una "#" (almohadilla). De forma similar, la "@" (arroba) seguida de un nombre de usuario se usa para mencionar o contestar a otros usuarios. Para volver a postear un mensaje de otro usuario, y compartirlo con los propios seguidores, la función de retweet se marca con un "RT" en el mensaje.
A finales de 2009 se añadió la opción de listas, haciendo posible el seguir (así como mencionar y contestar) listas de usuarios en vez de usuarios individuales.
Los usos más conocidos son: el seguimiento de eventos en directo, la retransmisión de charlas y ponencias a las que poca gente tiene acceso, el intercambio de opiniones durante un evento en el que la gente asiste como público o incluso comentarios sobre películas o debates retransmitidos por la televisión.
Otras utilidades son: opiniones sobre temas concretos, publicitar eventos (jornadas talleres), anunciar nuevas entradas en los blog, destacar novedades legislativas de interés, etc.
En muchas ocasiones los tweets aparecen listados en los blogs para facilitar la integración de las redes sociales y de la información.
4) Wikis:
Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre escrita por voluntarios de todo el mundo y tiene tres características básicas:
1. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de información de forma estructurada.
2. Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.
3. Es de contenido libre.
Nos permite acceder a multitud de contenidos y además colaborar en su confección.
La estructura y aplicación informática de la wikipedia (código/software libre wiki) se puede aplicar específicamente a otros contenidos o temas, como la gestión de riesgos laborales. Sería una forma de concentrar el conocimiento en prevención en un solo tratado, referenciado todos los documentos y contenidos de intenet en el mismo. Tiene la ventaja que la estructura /taxonomía se puede realizar sin condicionantes, es muy abierta, con muchas posibilidades. Los usuarios autorizados pueden editar, actualizar, comentar o ilustrar cualquier artículo. Por tanto, destaca su aspecto colaborativo para la confección de contenidos. Además dispone de muchas herramientas de búsqueda y acceso, novedades, últimos artículos incorporados, etc.
Un ejemplo es la La Construpedia, de Construmatica, es un tratado online y gratuito sobre arquitectura, ingeniería civil y construcción, en el ámbito de España, que pretende llenar el vacío existente resultado de la dispersión de información y contenidos que actualmente hay en Internet para el sector de la construcción hispano, a partir de la colaboración y participación activa de los usuarios. Es por esto que la Construpedia utiliza el software de colaboración por excelencia: el wiki, que permiten a cualquier usuario editar, actualizar, comentar o ilustrar cualquier artículo.
5) Linkedin:
LinkedIn es una red social con carácter profesional, donde los participantes se pueden comunicar y compartir información, creando grupos por temas o intereses en común (REACH, Prevención, etc.), los cuales facilitan seleccionar los contactos más afines a nuestros intereses (profesión) y, por tanto, la información más adecuada. También permite a los usuarios compartir su perfil profesional, experiencia, trabajo, curriculum, formación, artículos escritos, etc.
Para ir finalizando, un ejemplo de aplicación de estas herramientas a nuestro trabajo, que puede pasar a ser una rutina, en el sentido positivo de la palabra, dentro de nuestros procedimientos para desarrollar nuestras tareas podría ser:
1.- Consultar diariamente Google reader para obtener todas las novedades de las páginas web a las cuales nos hemos sindicado, sin necesidad de ir a consultarlas una a una. Es decir, tenemos todas las novedades de las web, por ejemplo, del INSHT, Asepeyo, ECHA, INRS, HSE, Agencia Europea de seguridad y salud, prevencionar, etc. De forma que empezamos el día con todas las novedades en PRL de nuestro interés. Muchas veces, por casualidad, obtenemos mediante este método un documento que nos va a ser imprescindible para nuestra tarea del día e incluso novedades legislativas. Conviene también consultarlo durante la jornada.
2.- Con esta información, además de utilizarla para nuestras tareas diarias, se pueden usar para escribir una entrada en nuestro blog, si lo tenemos, captar ideas para nuevos proyectos, próximos cursos, jornadas, reuniones, etc.
3.- Otra herramienta de interés es el Twitter, a través de las personas o instituciones que seguimos que, como las elegimos nosotros, nos deberán aportar conocimientos e información beneficiosos y son de gran ayuda también. Nos aportan novedades en blogs, webs de las personas que seguimos, opiniones y pensamientos de forma concisa que nos pueden hacer reflexionar. Por otra parte podemos contactar con ellos, preguntar, opinar. Otra alternativa de uso es utilizarla para “anunciar” tus nuevas entradas en el blog, en la web de tu empresa, noticias, documentos o legislación con el fin de dar la mayor difusión posible, etc.
Las posibilidades son muchas, hemos empezado por las más generales pero en próximas entradas en el blog hablaremos de aplicaciones específicas que nos puedan ayudar en nuestras tareas diarias en PRL. Para ello os invito a participar, que nos indiquéis cual es vuestra rutina de trabajo con respecto a las TIC, web 2.0, que apps utilizáis y consideráis que son de mayor utilidad, etc.
Ya anuncio que hablaremos de apps estilo Springpad, evernote, Dragon dictation, Genius scan, flipboard, keynotes, skype, Adobe ideas, con multitud de utilidades para realizar presentaciones, tomar notas, visualizar vídeos, realizar reuniones virtuales, etc. Ya hay aplicaciones que te indican los productos que contienen nanopartículas, todo un mundo por delante que debemos aprovechar.
Finalmente, recordar que la información se debe dosificarar adecuadamente ya que su exceso puede ser perjudicial para el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
Para acabar una de las frases que explican parte de la filosofía del genio y visionario que nos acaba de dejar.
“Sencillo puede ser más difícil que complejo: tienes que trabajar duro para despejar la mente y hacer las cosas sencillas” (Steve Jobs, BusinessWeek, 25 de mayo de 1998)
DEP Jobs.
martes, 28 de junio de 2011
Reflexiones sobre el uso de las metodologías simplificadas (basadas en la Jornada del INSHT)
El pasado día 15 de junio de 2011 se celebró en la sala de actos del INSHT de Madrid la Jornada “LOS MÉTODOS SIMPLIFICADOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO”.
Asistir a estos actos sobre temas específicos de interés y de actualidad te permite en una jornada de mañana ponerte al día, escuchar las diferentes opiniones desde los más diversos puntos de vista: el INSHT de Barcelona y el de Madrid, los sindicatos, las empresas, las mutuas, las sociedades de prevención, etc. Además de enriquecerte con el conocimiento de los demás te permite saber “lo que sabes”, donde te encuentras situado dentro de este “mundillo”, en qué aspectos estás más avanzado o más retrasado y dónde se tiene que profundizar o trabajar más.
En cuanto al conocimiento teórico de los principales métodos siempre va bien un repaso y ver para que casos lo utiliza cada usuario. Lo que si parece claro, que en España, una vez más, tenemos dos únicas alternativas, el método del INRS francés y el COSHH del Reino Unido. A título anecdótico, parece que los del INSHT de Barcelona tiran más hacia el COSHH y los del Madrid hacia el INRS.
Ya desde las primeras ponencias está en el ambiente los nuevos enfoques en la metodología higiénica y se destaca que no es algo nuevo pero que quizá se ha desvirtuado incidiendo demasiado en las evaluaciones basándose casi exclusivamente en las mediciones.
En dichos nuevos enfoques parece que hay varias maneras de entenderlos:
1.- Mediante la aplicación, en primer lugar, de las metodologías simplificadas, como una primera aproximación a la estimación del riesgo, como un primer nivel de diagnóstico, para luego pasar a la evaluación detallada del riesgo mediante mediciones.
2.- Una forma “nueva” de entender la metodología higiénica, primero aplicar las medidas preventivas y después verificar su eficacia, con mediciones higiénicas o no, en función de cada caso.
Desde luego los 2 puntos de vista pueden llevar a evaluaciones muy distintas tanto técnicamente como en cuanto a costes. Aunque, en cuanto a la eficacia, la segunda, bien aplicada, creo que tiene muchas ventajas.
Siguiendo con los aspectos teóricos de las metodologías se indicó que, a parte de las variables que utiliza el COSHH (peligrosidad, cantidad y volatilidad o pulverulencia de las sustancias o mezclas), se introduce una 4ª variable, el tipo de operación. Destacar también que el COSHH va hacia un enfoque sectorial cubriéndose el 80-90% de las operaciones básicas de los distintos sectores por las fichas de control donde se establecen los riesgos y las medidas preventivas a aplicar.
En cuanto al método del INRS modificado por el INSHT me pareció de gran interés y de aplicación para priorizar aquellas sustancias o mezclas a evaluar. En este caso se ve claramente la necesidad de una herramienta informática para ayudar en su aplicación.
También se debatió sobre la importancia del criterio profesional del técnico/prevencionista al aplicar estos métodos. En ocasiones, estas metodologías nos ayudarán a documentar y apoyar nuestro criterio profesional. Pero mi pregunta es ¿no se pone en duda demasiado a menudo el criterio profesional del prevencionista, que tiene una cualificación y experiencia contrastada? Me da la sensación que hace 15-20 años la autoridad del prevencionista en temas técnicos era mucho más respetada, aunque no existía una normativa sobre la formación y cualificación de los mismos y, ahora que si la hay, se pone más en duda, es cuanto menos curioso. Y no digamos si comparamos con otros profesionales…
También se explicó que existen modelos matemáticos /empíricos para estimar las exposiciones, de aplicación al REACH (la 2ª parte del COSHH también tiene esta utilidad).
Destacar que las metodologías simplificadas también se aplican a agentes biológicos, al cálculo de factores de protección de los EPIs, nanopartículas, principios activos de productos farmacéuticos, gestión del riesgo, etc.
Durante la segunda parte de la Jornada se presentaron varios casos de aplicación real de estas metodologías en las empresas, con un punto de vista más práctico y de los que se pueden sacar múltiples ideas para su aplicación.
Finalmente se hizo un análisis crítico muy interesante de las metodologías simplificadas, cuestionando aspectos básicos en cuanto a su aplicación y ayudando a reflexionar, destacando entre algunos inconvenientes o incógnitas:
-¿A quien va dirigido el método, PYMES, grandes empresas, técnicos de mutuas, SPP de empresas?
-¿Estas evaluaciones se las hacen las propias PYMES, por no expertos?
-¿Son tan sencillas estas metodologías?
-¿Son aplicables en España, COSHH de Gran Bretaña e INRS de Francia?
-¿Tienen una aceptación legal?
-¿Hay que hacer mediciones siempre?
-¿Necesitan más validaciones?
-Otros inconvenientes: simplificación de la exposición, se tienen pocos factores en cuenta. ¿Se refleja la exposición real sólo con 3 parámetros?
-Duda sobre los datos disponibles: temperatura de ebullición de las sustancias, frases R para unas 2.000, su calidad, 23% casos no concuerda con RTECS.
-Medidas de control, se necesitan más, por sectores, con la ayuda de fichas de control.
CONCLUSIONES
1.- Indicar a quien van dirigidas las metodologías simplificadas y quien las tiene que aplicar. Estaría bien establecer un criterio pero puede variar en función del usuario que las aplique. Así, una PYME, necesitará ayuda al principio, para aplicarlas, aprender la metódica y, especialmente con ayuda de herramientas informáticas. Estas metodologías estaban en primer lugar diseñadas para ayudar a las PYMES pero el éxito y su aceptación hace que cada vez sean más ampliamente aplicadas por todo tipo de empresas.
2.- ¿Qué formación debe tener quien las aplique: higienista, TNS, propia empresa sin ser experto?
Creo que se requiere un mínimo de formación, cierta experiencia y criterio profesional adecuado, lo cual no quiere decir que sea un experto. A veces con el asesoramiento de un profesional y el conocimiento de la metodología simplificada y del proceso hará viable su aplicación.
3.- El hecho de que muchas veces los costes de las mediciones sean superiores, comparativamente, a las medidas preventivas, justificó la aplicación de estas metodologías ya que el tema de costes para todas las empresas, pero especialmente para PYMES es muy importante.
4.- ¿Es una evaluación de riesgos como tal o no? Se debatió si la metodología del COSHH era una evaluación o no. La definición de evaluar es: estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, tiene un sentido muy amplio y no sólo se evalúa con mediciones, estimando el riesgo potencial o la exposición (COSHH), estamos evaluando.
5.- ¿Hay que hacer siempre mediciones al final? Otro debate de interés. Mi opinión es que en aquellos casos sencillos y evidentes donde se aplica una medida preventiva, si se puede verificar la eficacia de la misma midiendo velocidades de captación o caudales, por ejemplo, para el caso de extracción localizada, ventilación, etc., no sería necesario medir.
6.- ¿Son complementarias a la metodología clásica o en algunos casos (sencillos) son una alternativa? Como ya hemos visto antes, para mi, en algunos casos, sencillos y evidentes son una alternativa.
7.- La metodología del COSHH, que se basa sobre todo en establecer el nivel de riesgo potencial y establecer las medidas preventivas adecuadas con la ayuda de fichas de control (indican aspectos de diseño, medidas preventivas, riesgos, formación, información, orden y limpieza, mantenimiento, etc.), son una herramienta muy adecuada para ayudar a integrar la prevención con las fichas de control. Por ejemplo dar información a los trabajadores y formación específica sobre los riesgos y medidas preventivas en su puesto de trabajo.
8.- ¿Tienen aceptación legal? La experiencia hasta la fecha es que no hemos tenido ningún problema legal, ni con inspección ni con ningún otro organismo. Siempre hay que documentar y justificar todos lo que se haga. Por otra parte en esta Jornada y en otras, la Inspección no ha puesto ningún reparo al respecto, no obstante, para evitar futuros problemas de interpretación y apoyar su utilización, sería conveniente integrar estas metodologías en la guía técnica del INSHT.
9.- Creo imprescindible enmarcar estas metodologías dentro de los nuevos enfoques de la metodología higiénica (1.- eliminar exposiciones, art. 15 LPRL, 2º metodología simplificada- medidas de control, verificar la eficacia de las medidas preventivas con mediciones (caudal, velocidades, estanqueidad) 3º Evaluación detallada si es necesario, del riesgo residual). Recordar el concepto de Higiene inversa: invertir orden de actuaciones, las medidas preventivas se aplican antes que la evaluación cuantitativa del riesgo residual.
10.- ¿Cómo están aplicando las empresas la metodología del COSHH?
-Para priorizar y establecer las medidas preventivas necesarias en función del nivel de riesgo potencial.
-Algunas empresas la aplican a todas las sustancias/mezclas antes de entrar en proceso de fabricación, para tener en cuenta los riesgos, priorizar medidas preventivas, etc.
-Para documentar y justificar que no se hacen mediciones y del diagnóstico de la empresa (Riesgo leve = nivel de riesgo 1).
-Para seleccionar y priorizar aquellas sustancias o puestos de trabajos a medir. En caso contrario justificar y documentar que no se realizan mediciones.
-Aplicable a REACH: Escenarios de Exposición, datos/estimación de la exposición en la evaluación de seguridad química, justificar condiciones estrictas de control para la notificación simplificada de sustancias aisladas in situ, establecer medidas de gestión de riesgo (MGR)…
Otras preguntas:
1.- ¿Hay que intentar mejorar los métodos existentes o hacerlos más potentes, introduciendo nuevos parámetros y niveles de diagnóstico en la evaluación? Evidentemente todo se puede mejorar. De todas formas si pensamos que los Métodos simplificados (MS) del COSHH y el INRS son adecuados, habría que mejorar en ciertos aspectos en su aplicación (volatilidad, operaciones continuas, reducción riesgos en función tiempo exposición, mejoras en aplicaciones informáticas de ayuda a su aplicación), con criterios adecuados, pero cambiar muchos con nuevos parámetros quizá sea desvirtuar el método y sería mejor diseñar uno nuevo. Por ejemplo, las variaciones introducidas por el INSHT respecto al método del INRS creo que es muy adecuada y lo mejora considerablemente.
2.- ¿Hay que desarrollar mucho más la aplicación de estos métodos en el país? ¿Conviene, por el momento, aplicarlos y, al tiempo, validar el resultado con una medición? Creo que habría que enmarcar los MS (más o menos se ha hecho equiparando a la ESTIMACIÓN INICIAL de la UNE-EN 689), pero de una forma más clara. La validación ya la hacen HSE, BaUA, NIOSH, entidades de reconocido prestigio (¿INSHT?), pero creo que validar el resultado con una medición, salvo excepciones, es matar moscas a cañonazos, costes elevados, mayor tiempo invertido, sólo lo pueden hacer algunas entidades. Debemos ser prácticos.
3.- ¿Sirven los métodos simplificados para la evaluación del riesgo por contacto con la piel y ojos? El caso del COSHH advierte que existe un riesgo y que hay una contribución a la exposición a través de la vía dérmica, pero no evalúa. Se deben aplicar medidas para protegerse. Riskofderm o el ECETOC TRA son métodos que si evalúan el riesgo por vía dérmica.
Nota final: está claro que hay una tendencia a realizar unas transparencias menos cargadas de testo y que atraigan la atención del oyente y ayude a entender la explicación. En esta Jornada 3 ponencias fueron en este sentido magistrales, habrá que aprender y tener tiempo para mejorar y hacer mejores presentaciones. Todo un arte.
That’s all folks, hasta después del verano. ¿Alguien se atreverá a opinar sobre esta entrada? No lo creo.
viernes, 29 de abril de 2011
¿Por qué utilizar las metodologías simplificadas para evaluar el riesgo de exposición a agentes químicos?
El método actual de evaluación establecido en el R.D. 374/2001 de agentes químicos y la Guía Técnica del INSHT, está basado principalmente, en la medición de los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo y en la comparación de la concentración obtenida con los valores límite ambientales (VLA).
Una primera conclusión que tenemos de estos años de experiencia aplicando dicho método es que es un proceso largo, ya que requiere realizar mediciones, remitir los soportes de muestreo al laboratorio donde se realizará el análisis, el envío de los resultados y la confección del informe. Por otro lado es un proceso que conlleva unos costes elevados, especialmente para PYMES. En ocasiones nos hemos encontrado que el coste de dichas mediciones suele ser más caro que las medidas preventivas a aplicar.
Nota: recordar que en la mayoría de los casos se requieren 3 muestreos en días distintos para llegar a una conclusión (cuando el Índice de exposición se encuentra entre 0,1 y 1, o sea, en la mayoría de ocasiones).
Además se nos presentan otras dudas en cuanto a la aplicación del método de evaluación actual:
• ¿Sirven los valores límite siempre para proteger la salud de los trabajadores? ¿Qué pasa cuando no está establecido un VL para una sustancia?
• ¿La metodología higiénica actual es coherente con el modelo de actuación preventiva establecido en la LPRL?
• ¿Existen alternativas a la metodología higiénica actual que la complemente y/o mejore?
En primer lugar indicar que evidentemente y no hay ninguna duda que el método de evaluación de riesgos actual desde el punto de vista técnico y legal es correcto, como no podría ser de otra forma, y con los años de experiencia aplicándolo podemos llegar a la conclusión que en la mayoría de los casos funciona bien. Esto no quiere decir que no se pueda mejorar y que se puedan buscar herramientas complementarias para ayudarnos a llegar a unas conclusiones de una forma más rápida y económica.
Intentando reflexionar sobre las preguntas anteriores indicar lo siguiente:
• Los VL por supuesto son una herramienta útil para valorar los riesgos a agentes químicos pero tienen sus limitaciones:
o están establecidos para relativamente pocas sustancias (no llegan a 1.000) comparadas con las que existen en el mercado,
o protegen a la mayoría de trabajadores pero no a todos (trabajadores especialmente sensibles, susceptibilidad individual) y aun estando por debajo de ellos pueden aparecer efectos adversos. La propia ACGIH advierte de las limitaciones de los TLVs, aunque muchas veces no hacemos caso de ellas.
o Por otra parte, para algunas sustancias la información de los efectos sobre los trabajadores es limitada. Recordar que hay sustancias como las cancerígenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción, sensibilizantes, etc. que al no existir una relación dosis-efecto, la utilidad de los VL es limitada.
o Además siguen apareciendo sustancias nuevas para las que establecer el VL es un proceso largo y complejo.
o Al definirse los VL como un umbral que no debe sobrepasarse, pero por debajo de él pueden existir efectos adversos, indica que aun estando por debajo del VL establecido habría que actuar y, en muchas ocasiones, simplemente cumpliendo el requisito de no sobrepasarlo, ya no se adoptan medidas preventivas
Por tanto, la metodología actual de evaluación de riesgos basada principalmente en la valoración de las concentraciones con los VL puede conllevar una problemática en cuanto a su aplicación y más cuando no existan VL para las sustancias objeto de la evaluación.
• Las evaluaciones de riesgos son imprescindibles y obligatorias en el modelo de actuación preventiva actual y, concretamente, uno de los objetivos es decidir si hay que adoptar medidas preventivas, el tipo y su prioridad. Por tanto, primero hay una necesidad de identificar los factores de riesgo (ausencia de una medida preventiva adecuada) y su priorización teniendo en cuenta la gravedad del posible daño. Todo ello, si nos basamos sólo en las mediciones, no es factible, ya que con dichas mediciones no se identifican todos los factores de riesgo y, además, lo que se evalúa es el riesgo de exposición y no el riesgo, ya que no se tiene en cuenta de una forma explícita la gravedad de daño.
Además, como ya se comentaba anteriormente, en muchas ocasiones, estando por debajo del VL no se actúa aplicando medidas preventivas (no se cumple con la “filosofía” de los artículos 14 y 15 de la LPRL), cuando realmente en muchas situaciones sigue existiendo riesgo y tenemos margen de actuación todavía, además sabiendo que los VL tienen sus limitaciones para la protección de los trabajadores (por su propia definición).
• Desde hace algunos años existen metodologías simplificadas también llamadas “control banding” que son herramientas complementarias para evaluar los riesgos a agentes químicos, de gran utilidad en muchos casos, y que son rápidas a la hora de aplicar y económicas. Otras características son: identifican los factores de riesgo al determinar las medidas preventivas que se deberían aplicar en el proceso objeto del estudio, por comparación con un inventario de medidas preventivas establecido en función del nivel de riesgo. Por tanto, además se pueden priorizar dichas medidas, ya que se tiene en cuenta la gravedad de las consecuencias (frases R/H). O sea se evalúa realmente el riesgo potencial aunque sea con un número limitado de parámetros (volatilidad, pulverulencia de las sustancias mezclas utilizadas, cantidades usadas, frecuencia y duración de las operaciones…).
Asepeyo desde el año 2004, consciente de la problemática detallada, consideró la necesidad de utilizar una metodología práctica para las empresas, especialmente las PYMES, para la evaluación del riesgo de exposición a agentes químicos. Después de años de trabajo se ha concretado en una herramienta informática , "Metodología simplificada para la evaluación del riesgos de exposición a agentes químicos" accesible desde el Portal PRL de Asepeyo gratuita para todos los usuarios. Nuestra metodología está basada en la utilizada en Gran Bretaña por el COSHH (Control of substances hazardous to Health) del HSE (Health and Safety Executive) y es aplicable aunque no se hayan establecido VL para las sustancias objeto del estudio.
Está enfocada a establecer las medidas preventivas en función del nivel de riesgo y nos indica en qué casos es imprescindible medir los contaminantes químicos y en cuales no (excepciones establecidas legalmente, riesgo leve). Dichas medidas se incluyen en una serie de fichas de control (códigos de buenas prácticas) para diferentes procesos. Actualmente disponemos de más de 180 fichas de control.
Somos conscientes que estas metodologías tienen también sus limitaciones, pero que pueden complementar a la metodología higiénica actual aunque dando un enfoque nuevo más basado en la determinación de los factores de riesgo y la aplicación de las medidas preventivas adecuadas y utilizar las mediciones para verificar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas, cuando sea necesario. Para ello también sería recomendable que estas nuevas metodologías simplificadas así como el nuevo enfoque de la metodología higiénica se vea respaldado por los instrumentos legales adecuados para evitar problemas interpretativos en cuanto a su aplicación, respecto a la legislación vigente actual.
sábado, 9 de abril de 2011
LOS PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, LA EXPERIENCIA DE FUKUSHIMA Y SU APLICACIÓN A LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO
sábado, 2 de abril de 2011
Completada la primera fase de aplicación del Reglamento CLP
- la identificación de las propiedades peligrosas de las sustancias químicas para la seguridad, la salud humana y el medio ambiente;
- la comunicación de riesgos, es decir la ficha de datos de seguridad (FDS) y la etiqueta.
- Las clases de peligro, pasan de 5, en el sistema anterior, a 16: las clases de toxicidad aguda (ahora 4 en lugar de 3); corrosión/irritación (3 en lugar de 2) y dos nuevas clases de peligro de toxicidad para órganos específicos.
- Los criterios de clasificación para asignar las clases de peligro que deben dar paso al nuevo sistema, por ejemplo la DL50, son diferentes de los adoptados anteriormente.
- Cambian los pictogramas de riesgos relacionados con las distintas clases de peligro, forma y colores, y se introducen nuevos pictogramas para una distinción más clara de la toxicidad aguda de la crónica o subcrónica.
- Las frases "R" son completamente reemplazadas por frases "H" (indicaciones de peligro), derivadas de la clasificación adoptada y se especifica mejor cómo el peligro potencial (correspondiente a la clase de peligro) puede activar un riesgo para el usuario.
- Las frases "S" o frases de recomendaciones de seguridad se sustituyen por frases "P" (consejos de precaución), manteniendo los consejos para un uso seguro y eliminación del producto.
- fabricante de sustancias sujetas a registro;
- importador de sustancias sujetas a registro;
- fabricante o importador de sustancias clasificadas como peligrosas, independientemente de la cantidad (podrían estar excluidas de las obligaciones del REACH que se aplica desde 1 t/año);
- importador de mezclas que contengan sustancias peligrosas, independientemente de la cantidad utilizada (podrían estar excluidas de las obligaciones del REACH, que se aplica desde 1 t/año), cuando la sustancia sobrepasa los límites de concentración establecidos en el artículo 39, apartado b, del CLP;
- importador de artículos que contengan sustancias sujetos a registro.
- nombre y datos de contacto del notificador;
- identidad de la sustancia, incluyendo nombre y otra información de identificación, información relacionada con la fórmula molecular y estructural, la composición, la naturaleza y cantidad de aditivos;
- clasificación de la sustancia con arreglo a los criterios del CLP;
- una indicación de los motivos, cuando una sustancia se clasifica en algunas, pero no en todas las clases de peligro o categorías, como datos no concluyentes o concluyentes pero no suficientes para permitir una clasificación;
- límites de concentración y factores específicos M (si existen);
- elementos de la etiqueta, incluidos los pictogramas, advertencias e indicaciones de peligro, junto con otros signos de peligro.